Carta del III Duque de Alba al cardenal Pacheco en 1564

“…Yo señor me he detenido en Huéscar más de lo que pensaba, porque he hallado, en aquella cibdad, muchas cosas tan perdidas y otras tan encubiertas con si estuvieran en el Perú, y certifico a v.s. que ha valido mi ida allí más de lo que podría encarecer, porque es una tierra tan buena y de tan gran importancia que, si cayera en manos de un buen menajero, no tengo en mucho valerle 30.000 ducados.

Perdóneselo Dios, a mis gobernadores que, por atender a su particular, han dejado caer el mío, de manera que me han destruido y hecho hacer una concordia tan en mi perjuicio, que no lo podría v.s. creer.

Son los mejores vasallos del mundo y viven en la mejor tierra y mas templada que he visto en mi vida, excepto no se cuantos bellacos inquietos que, por su particular, andan inquietando el pueblo. Contra estos ha sido la cibdad y siguen su pleito en Granada. Espero que han de venir, dando de manos, a pedir perdón por su bellaquería, porque, ni ellos se entienden, ni saben lo que piden, ni es otra su intención sino comer a costa de la pobre gente, mientras el pleito durare. Yo dejo puesta allí la mejor orden que he podido y paso a Coria a dejar la duquesa en su casa…”.

Don Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba, al Cardenal Pacheco, Madrid, 13 de marzo de 1564. ÁLVAREZ DE TOLEDO, Fernando, Epistolario del III Duque de Alba, Madrid, 1952, vol. I, p. 573.

Datos del artículo:

«A la sombra del señor ausente. Los gobernadores del duque de Alba en Huéscar y la conformación de las élites rurales del norte del Reino de Granada (ss. XVI-XVII)«

Un artículo de Rafael María Girón Pascual.

Publicado en Tiempos modernos. Vol. 12, Núm. 45 (2022), pp. 361-384

Dentro del monográfico: “Las cortes señoriales en la España moderna. Un poder intermedio”, coord. Enrique Soria Mesa y José María García Ríos».


Introducción

Esta excepcional carta del duque de Alba al cardenal Pacheco tras su breve visita a su señorío de Huéscar –desde septiembre de 1563 hasta marzo de 1564– nos introduce en la complejidad del gobierno de los estados señoriales por parte de los aristócratas absentistas y la dependencia que tenían por esta razón en sus gobernadores y regidores, cuyos intereses, como se dice en la carta, no siempre coincidían con los de su señor.

Y es que la ciudad-joya del ducado de Alba en los siglos XVI y XVII podría suponer, como decía el Gran Duque en la cita, unos ingresos de unos 30.000 ducados para las arcas del aristócrata, una cifra que debía acercarse, solo ella, al 50% de las rentas anuales de sus estados3, más que todos sus señoríos al norte de la Sierra de Gredos juntos (Alba de Tormes, Piedrahita, El Barco de Ávila, Coria, Valdecorneja, Salvatierra, etc.)

Huéscar despuntó como centro económico de primer nivel gracias a una serie de actividades productivas y comerciales, algunas de gran originalidad. La primera de ellas se relaciona con la ubicación de los lavaderos de lana de los arroyos de Fuencaliente y Parpacén a pocos kilómetros de la ciudad, que congregaron a mercaderes italianos y de otras nacionalidades durante los siglos XVI y XVII4. La orografía montañosa de la zona puso a disposición de las élites rurales locales ricos pastos para el ganado en la temporada estival, hierbas que también estaban disponibles en el cercano señorío de Castril, en poder de los Zafra, y en las encomiendas santiaguistas en los reinos de Murcia y Jaén5, un recurso que permitió a ciertas familias poseer decenas de miles de cabezas de ganados de todo tipo, especialmente los lanares. Otras actividades económicas como la explotación de los ricos recursos madereros, o la producción de vino y cereales atrajeron a población de la región y las élites rurales que dominaban el territorio se fueron conformando con oleadas sucesivas de clientelas de los alcaides y gobernadores de la ciudad: antes de la posesión de Huéscar por los Álvarez de Toledo, en los breves años que se mantuvo en realengo, estuvo dirigida por las clientelas de Rodrigo Manrique, comendador de Yeste y conquistador de la ciudad, y más tarde como señorío del condestable de Navarra, por los criados de Luis de Beaumont, que recibió de los Reyes Católicos toda una serie de territorios en el norte del reino a cambio de sus posesiones navarras6. Todos estos aportes de oligarcas foráneos hicieron de la ciudad de Huéscar un lugar muy complejo con numerosas facciones y banderías que regaron las calles con la sangre de sus élites durante toda la Edad Moderna.

El principal objetivo de este artículo consiste en analizar, a través del estudio genealógico y prosopográfico de los gobernadores de Huéscar y sus familias, cómo estos agentes señoriales fueron claves para la conformación de las élites rurales y la creación y sostenimiento de redes clientelares al servicio del aristócrata a lo largo de muchas generaciones. Lo haremos en una ciudad señorío donde la ausencia del señor fue la norma y nunca existió una corte señorial propiamente dicha.

En un segundo apartado nos centraremos en abordar algunos aspectos definitorios de los gobernadores de Huéscar en los siglos XVI y XVII: quiénes fueron, su número, su origen geográfico, la duración de su mandato, si fueron letrados o “caballeros de capa y espada”, cuántos de ellos pertenecieron al consejo del duque, qué salario tuvieron, qué supuso Huéscar para su Cursus Honorum y, finalmente, si formaron parte de una amplia parentela al servicio de la Casa de Alba.

En un tercer apartado seguiremos la evolución de las familias de estos criados señoriales a lo largo de los siglos XVI al XVIII, y veremos como algunos conforman las élites rurales de los reinos de Granada y Murcia. Por último, aportaremos unas breves conclusiones. Para contestar estas preguntas vamos a utilizar una variada bibliografía y una serie de fuentes en su mayoría inéditas, como veremos a continuación.


Huéscar, grabado de 1687

Estado de la cuestión, fuentes y metodología

En torno a los gobiernos de los estados señoriales de la alta nobleza castellana contamos con algunos estudios7. Para el caso del reino de Granada se realizaron a finales del siglo XX dos excelentes obras que recorren la problemática desde los primeros años de la conquista castellana hasta el final del Antiguo Régimen. Nos referimos a los libros publicados a partir de las sendas tesis doctorales de Enrique Pérez Boyero8 y Enrique Soria Mesa9. En ellas el gobierno de la ciudad de Huéscar y la formación de las élites locales son abordadas de manera sobresaliente.

Aspectos económicos y fiscales de Huéscar aparecen en la obra de Julián Pablo Díaz López: producción ganadera, pastos, madera y recursos hídricos de la ciudad durante la Edad Moderna10, o las relaciones entre el duque y las oligarquías locales acerca de las concordias de Huéscar11. En el mismo sentido son de destacar los trabajos de José Luis Fernández Valdivieso12 y muy recientemente Mercedes Laguna González13, y yo mismo publiqué algunos trabajos sobre la ciudad señorial del altiplano granadino y su comarca14.

Si nos centramos en el funcionamiento administrativo y judicial de los estados de la Casa de Alba –de la que el señorío de Huéscar formaba parte, recordemos– contamos con algunos trabajos sobre los corregidores y el consejo de esta de la pluma de José Manuel Calderón Ortega15. Veremos como un porcentaje notable de los gobernadores oscenses formaron parte del citado consejo ducal. También ha sido de interés el trabajo de Alfonso de Ceballos-Escalera sobre los Villapecellín, criados y alcaides de los duques en Alba de Tormes y Piedrahita, familia con muchos puntos en común con buena parte de las que estudiamos en este trabajo16.

Nos ha parecido interesante para nuestro análisis la comparación con la figura del corregidor, análoga a la de gobernador, pero, como es bien sabido, para tierras de realengo. Para ello hemos consultado obras centradas en esta figura político-administrativa17.

Las fuentes utilizadas para la realización de este artículo son variadas. En primer lugar, en los últimos veinte años hemos vaciado buena parte de los protocolos notariales de Huéscar para los siglos XVI y XVII buscando todo tipo de documentos de los gobernadores y sus familias. Contamos con documentación del Archivo Histórico Municipal de Huéscar tanto en los libros de cuentas de propios como algunas actas capitulares y padrones18. Otra fuente clave han sido los documentos conservados en la Real Chancillería de Granada en sus distintas secciones: Pleitos, probanzas –en su mayoría relativas a violencia entre las facciones oscenses– o ejecutorias de hidalguía.

Notas a pie de página

5 DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo, “La trashumancia en el sureste peninsular durante la época moderna”, Estudis D’Història Agrària, 17 (2004), pp. 359-388.

6 PÉREZ BOYERO, Enrique, “Los señoríos del conde de Lerín en el reino de Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 8 (1994), pp. 41-66.

7 ATIENZA FERNÁNDEZ, Ignacio, Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La Casa de Osuna, siglos XV-XIX, Madrid, Siglo XXI, 1987; GARCÍA HERNÁN, David, Aristocracia y señorío en la España de Felipe II. La Casa de Arcos, Granada, Universidad de Granada, 1999; CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, El régimen señorial en la Castilla Moderna: las tierras de la Casa del Infantado en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991; SALAS ALMELA, Luis, Medina Sidonia. El poder de la aristocracia, 1580-1670, Madrid, Marcial Pons, 2008; CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, El Ducado de Alba. La evolución histórica, el Gobierno y la Hacienda de un Estado señorial (siglos XIV-XVI), Madrid, Dykinson, 2005; SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la Edad Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007. Para una mayor profundidad en esta temática remitimos al artículo de Ángel Ruiz Gálvez publicado en este mismo dossier.

8 PÉREZ BOYERO, Enrique, Moriscos y cristianos en los señoríos del reino de Granada (1492-1568), Granada, Universidad de Granada, 1997.

9 SORIA MESA, Enrique, Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, Universidad de Granada, 1997.

10 DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo, “De la penuria a la opulencia: las finanzas del Concejo de Huéscar en la primera mitad del XVI”, Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 31 (2005), pp. 65-98; Id., “Huéscar entre el siglo XV y XVI: conquista cristiana y moneda de cambio entre señores feudales”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 14 (2013), pp. 299-312; Id., “La gestión del agua en un concejo de señorío: Huéscar (Granada), siglos XV-XIX”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 16 (2015), pp. 169-180.

11 Id., “La negociación fiscal entre el concejo y el señor: las concordias de Huéscar en el siglo XVI”, en Francisco Andújar Castillo y Julián Pablo Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna: el marquesado de los Vélez, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 535-544.

12 FERNÁNDEZ VALDIVIESO, José Luis, “Pleitos señoriales y concejiles por el aprovechamiento de los recursos naturales de la comarca de Huéscar en la primera mitad del siglo XVI”, Chronica Nova, 37 (2011), pp. 205-236.

13 LAGUNA GONZÁLEZ, Mercedes, “Espacio y tiempo habitables a la luz de Ricoeur. El humanismo de los titulados universitarios de Huéscar en el siglo XVII”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 33 (2020), pp. 237-254.

14 GIRÓN PASCUAL, Rafael María, “Noticias Genealógicas sobre algunos linajes de la ciudad de Huéscar, en el reino de Granada: Siglos XV, XVI, XVII”, Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 7 (2002­2003), pp. 133-172; Id., “Mercaderes milaneses y regidores de Huéscar en el siglo XVI: los Cernúsculo”, en Julián Pablo Díaz López (coord.), Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII, Huéscar, Ayuntamiento de Huéscar, 2005, pp. 51-74; Id., “Patrimonio, mayorazgo y ascenso social en la Edad Moderna: la familia Bustos antes y después del marquesado de Corvera (ss. XVI-XIX)”, en Julián Pablo Díaz López, Francisco Andújar Castillo y Ángel Galán Sánchez (coords.), Casas, familias y rentas: la nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII, Granada, Universidad de Granada, 2010, pp. 327-353; Id., “Biblioteca privada y ascenso social en el seno de la élite: la biblioteca de don Manuel Piédrola Narváez y doña Teresa de Olivares Raya, vecinos de Guadix (1707)”, en Enrique Soria Mesa, Juan Jesús Bravo Caro y José Miguel Delgado Barrado (eds.), Las élites en la época moderna: la monarquía española, vol. 4 (Cultura), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, pp. 165-184; Id., “Los señores de Cúllar en la Edad Moderna: de los Digueri a los Robles Montenegro”, en Francisco Andújar Castillo y Julián Pablo Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna: el marquesado de los Vélez, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 563-572; Id., “Forajidos y oligarcas: facciones, violencia y élites en el norte del reino de Granada (ss. XVI-XVII)”, en Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Juan José Iglesias Rodríguez (coords.), Realidades conflictivas: Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 281-298; Id., Comercio y poder. Mercaderes genoveses en el sureste de Castilla durante los siglos XVI y XVII (1550-1700), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2019.

15 CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, “Los corregidores de los duques de Alba (1430-1535)”, Anuario de la Facultad de Derecho, 3 (1993-1994), pp. 107-134; Id., “El gobierno y la administración de un Estado señorial: El consejo de los duques de Alba (1484-1531)”, En la España Medieval, 19 (1996), pp. 311-346.

16 CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de, “Un linaje de criados mayores de la Casa Ducal de Alba: Los Villapecellín, alcaides de Alba de Tormes y Piedrahita”, Actas del Congreso del V Centenario del nacimiento del III Duque de Alba Fernando Álvarez de Toledo, Ávila, Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2008, pp. 383-399.

17 FORTEA PÉREZ, José Ignacio, “Los corregidores de Castilla bajo los Austrias: elementos para el estudio prosopográfico de un grupo de poder (1588-1633)”, Studia Histórica, Historia Moderna, 34 (2012), pp. 99-146.

18 Agradecemos a Agustín Gallego y Antonio Ros Marín su ayuda al respecto.



2. UNA PARENTELA AL SERVICIO DEL SEÑOR: LOS GOBERNADORES DE HUÉSCAR (ss. XVI-XVII)

2.1. Número, orígenes geográficos y duración del gobierno

2.2. Perfil social: ¿Letrados o caballeros?

2.3. Los gobernadores de Huéscar y el consejo del duque

2.4. Salarios y Cursus Honorum

2.5. Una gran parentela

3. “Y MI BISABUELO FUE ALCAIDE Y GOBERNADOR DE HUÉSCAR”: LAS FAMILIAS DE LOS GOBERNADORES EN LA CONFORMACIÓN DE LAS ÉLITES DEL NORTE DEL REINO DE GRANADA

3.1. Girón

3.2. Olivares

3.3. Rato

3.4. Martínez Carrasco

3.5. Muñoz de Tejeda

3.6. Méndez de Carvajal, Monforte y Bravo de Lagunas

4. CONCLUSIONES

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ÁLVAREZ DE TOLEDO, Fernando, Epistolario del III Duque de Alba, Madrid, 1952.

ARANDA DONCEL, Juan “Caballos y artes suntuarias en la Córdoba de los siglos XVI y XVII: Los jaeces de plata” en Juan Aranda Doncel, José Martínez Millán (coords.), Las caballerizas reales y el mundo del caballo, Córdoba, Instituto Universitario «La Corte en Europa», 2016, pp. 129-166.

ASENJO SEDANO, Carlos y ASENJO FENOY, María Dolores, Nobleza y heráldica en Guadix, Granada, Port Royal, 2004.

ATIENZA FERNÁNDEZ, Ignacio, Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La Casa de Osuna, siglos XV-XIX, Madrid, Siglo XXI, 1987.

BENASSAR, Bartolomé, La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2004.

CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, “Los corregidores de los duques de Alba (1430-1535)”, Anuario de la Facultad de Derecho, 3 (1993-1994), pp. 107-134.

_____, “El gobierno y la administración de un Estado señorial: El consejo de los duques de Alba (1484-1531)”, En la España Medieval, 19 (1996), pp. 311-346.

_____, El Ducado de Alba. La evolución histórica, el Gobierno y la Hacienda de un Estado señorial (siglos XIV-XVI), Madrid, Dykinson, 2005.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, El régimen señorial en la Castilla Moderna: las tierras de la Casa del Infantado en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, “Un modelo para el estudio de las formas de sociabilidad en la Edad Moderna: las clientelas señoriales”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 30/2 (1994), pp. 117-129.

CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso, “Un linaje de criados mayores de la Casa Ducal de Alba: Los Villapecellín, alcaides de Alba de Tormes y Piedrahita”, Actas del Congreso del V Centenario del nacimiento del III Duque de Alba Fernando Álvarez de Toledo, Ávila, Diputación de Ávila, Fundación Gran Duque de Alba, 2008, pp. 383-399.

DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo, “La trashumancia en el sureste peninsular durante la época moderna”, Estudis D’Història Agrària, 17 (2004), pp. 359-388.

_____, “De la penuria a la opulencia: las finanzas del Concejo de Huéscar en la primera mitad del XVI”, Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 31 (2005), pp. 65-98.

_____, “La negociación fiscal entre el concejo y el señor: las concordias de Huéscar en el siglo XVI” en Francisco Andújar Castillo, Julián Pablo Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna: el marquesado de los Vélez, 2007, pp. 535-544.

_____, “La biblioteca del licenciado Juan Gregorio de Olivares”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 9 (2008), pp. 165-206

_____, “Huéscar entre el siglo XV y XVI: conquista cristiana y moneda de cambio entre señores feudales”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 14 (2013), pp. 299-312;

_____, “La gestión del agua en un concejo de señorío: Huéscar (Granada), siglos XV-XIX”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 16 (2015), pp. 169-180.

DÍEZ RASTRILLA, Jesús, “Familia e infancia de la Madre Mariana de San José”, Recollectio: annuarium historicum agustinianum, 29-30 (2006-2007), pp. 21-101.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, “El siglo XVI. Economía. Sociedad. Instituciones”, Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe.

FERNÁNDEZ VALDIVIESO, José Luis, “Pleitos señoriales y concejiles por el aprovechamiento de los recursos naturales de la comarca de Huéscar en la primera mitad del siglo XVI”, Chronica Nova, 37 (2011), pp. 205-236.

FORTEA PÉREZ, José Ignacio, “Los corregidores de Castilla bajo los Austrias: elementos para el estudio prosopográfico de un grupo de poder (1588-1633)”, Studia Histórica, Historia Moderna, 34 (2012), pp. 99-146.

GARCÍA HERNÁN, David, Aristocracia y señorío en la España de Felipe II. La Casa de Arcos, Granada, Universidad de Granada, 1999.

GARCÍA RÍOS, José María, La presencia judeoconversa en la ciudad de Baza. Análisis socioeconómico y patrimonial de una élite de poder (ss. XVI-XVII), Tesis doctoral inédita, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2022.

GIRÓN PASCUAL, Rafael M., “Noticias Genealógicas sobre algunos linajes de la ciudad de Huéscar, en el reino de Granada: Siglos XV, XVI, XVII”, Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 7 (2002-2003), pp. 133-172.

_____, “Mercaderes milaneses y regidores de Huéscar en el siglo XVI: los Cernúsculo” en Julián Pablo DÍAZ LÓPEZ (coord.), Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII, Huéscar, Ayuntamiento de Huéscar, 2005, pp. 51-74.

_____, “Los señores de Cúllar en la Edad Moderna: de los Digueri a los Robles Montenegro”, en Francisco Andújar Castillo, Julián Pablo Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna: el marquesado de los Vélez, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 563-572.

_____, “Biblioteca privada y ascenso social en el seno de la élite: la biblioteca de Don Manuel Piédrola Narváez y Doña Teresa de Olivares Raya, vecinos de Guadix (1707)”, en Enrique Soria Mesa, Juan Jesús Bravo Caro, José Miguel Delgado Barrado, Las élites en la época moderna: la monarquía española / 4 (Cultura), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, pp. 165-184.

_____, “Patrimonio, mayorazgo y ascenso social en la Edad Moderna: la familia Bustos antes y después del marquesado de Corvera (ss. XVI-XIX)” en Julián Pablo Díaz López, Francisco Andújar Castillo, Ángel Galán Sánchez (coords.), Casas, familias y rentas: la nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII, Granada, Universidad de Granada, 2010, pp. 327-353.

_____, “Los lavaderos de lana de Huéscar (Granada) y el comercio genovés en la edad moderna”, en Manuel HERRERO SÁNCHEZ, Yasmina Rocío BEN YESSEF GARFIA, Carlo BITOSSI, Dino PUNCUH (eds.), Génova y la monarquía hispánica (1528-1713), Génova, Società Ligure di Storia Patria, 2011, 1, pp. 191-202.

_____, “Forajidos y oligarcas: facciones, violencia y élites en el norte del reino de Granada (ss. XVI-XVII)” en Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, Juan José Iglesias Rodríguez (coords.), Realidades conflictivas: Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 281-298.

_____, Comercio y poder. Mercaderes genoveses en el sureste de Castilla durante los siglos XVI y XVII (1550-1700), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018.

GUAJARDO FAJARDO, Alonso, Proverbios Morales hechos por Alonso Guajardo Fajardo, caballero cordobés, París, Juan Fouet, 1614.

LAGUNA GONZÁLEZ, Mercedes, “Espacio y tiempo habitables a la luz de Ricoeur. El humanismo de los titulados universitarios de Huéscar en el siglo XVII”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 33 (2020), pp. 237-254.

LAGUNA RECHE, Daniel, “Pobreza y bandidaje en el altiplano granadino en tiempos de Carlos II. La pesquisa de Alonso de Herrera”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 25 (2012), pp. 103-125.

MAESTRE DE SAN JUAN PELEGRÍN, Federico, MONTOJO MONTOJO, Vicente, “Los comerciantes de Cartagena y su actividad en Huéscar en la segunda mitad del siglo XVII”, en Julián Pablo DÍAZ LÓPEZ (coord.), Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII, Huéscar, Ayuntamiento de Huéscar, 2005, pp. 93-110.

MAYORALGO LODO, José Miguel, La casa de Ovando, Cáceres, Real Academia de Extremadura, 1991.

PÉREZ BOYERO, Enrique, “Los señoríos del conde de Lerín en el reino de Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 8 (1994), pp. 41-66.

_____, Moriscos y cristianos en los señoríos del reino de Granada (1492-           1568), Granada, Universidad de Granada, 1997.

PULIDO CASTILLO, Gonzalo, “Hidalgos de Huéscar y la Puebla en 1649” http://www.gonzalopulido.es/textos/Hidalgos_1649.htm.

SALAS ALMELA, Luis, Medina Sidonia. El poder de la aristocracia, 1580-1670, Madrid, Marcial Pons, 2008.

SEGURA FERRER, Juan Manuel, Baza, de la Ilustración al Historicismo, urbanismo arquitectura y artes plásticas, Tesis doctoral inédita, Granada, Universidad de Granada, 2007.

SOBRINO CHOMÓN, Tomás, Procesos para la beatificación de la madre Teresa de Jesús: edición crítica, vol. I, Ávila, Fundación Gran Duque de Alba, 2008.

SORIA MESA, Enrique, Señores y oligarcas: Los señoríos del reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, Universidad de Granada,1997.

_____, La nobleza en la Edad Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

Para leer el artículo completo:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *