1. Introducción 2. El linaje de los Ximénez Muñoz
3. Genealogía de los Ximénez Muñoz 4. Unos orígenes inciertos
5. Estrategias de poder 6. El matrimonio
7. Primera generación 8. Segunda generación
9. Tercera generación 10. Cuarta generación
Los apartados 11 al 14. Artículo completo

1. Introducción

La presente investigación se centra en un linaje de la Comarca de Huéscar en el s. XVIII: el de los Ximénez Muñoz. Obviamente no se trata de una familia aris­tocrática ni de gran renombre, pero su interés radica en ser un ejemplo perfecto del comportamiento de las oligarquías rurales en la Edad Moderna. En pequeños núcleos de población nobleza y élite tendían a confundirse, de manera que gran cantidad de ricos labradores y ganaderos ingresaron en la nobleza a través de la hidalguía.

No he pretendido hacer un estudio genealógico al uso, con lo que se echarán de menos datos como fechas de nacimiento y matrimonio. Lo que nos interesa son sus relaciones familiares y sociales, sus medios de riqueza, sus estrategias, logros y fracasos; y para esto sin duda la mejor fuente a la que acudir son los documentos judiciales y escrituras notariales. Se realizó una intensa consulta en los protocolos notariales de Huéscar, Puebla de D. Fadrique y en menor medida Cúllar, abarcan­do una franja temporal que arranca en 1675 y llega a 1806. También resultó im­prescindible la investigación en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, en cuya sección de hidalguías se encuentra el pleito de hidalguía que mantuvieron los Ximénez Muñoz con el concejo de Puebla. Otros datos se completaron del Archi­vo Histórico Provincial de Granada y del Archivo Municipal de Huéscar. No se ha incluido apenas bibliografía, pues no se pretende corroborar o desmentir auto­res y textos más cualificados que este sin duda; la intención es que los documentos originales hablaran por sí mismos, que fueran ellos los que dieran las respuestas y plantearan los interrogantes. Es una investigación de campo.

Y el motivo de escoger este linaje frente a otros de una comarca con familias de gran interés e importancia, es que los Ximénez nos ofrecen la oportunidad de ver un linaje que vivía como hidalgo y le son arrebatados sus privilegios, teniendo que defenderse desarrollando estrategias para intentar recuperar el estado de noble­za perdido.

2. El linaje de los Ximénez Muñoz

Los Ximénez estaban asentados en Puebla de D. Fadrique desde las primeras dé­cadas del s. XVII. Fueron una de las familias oligarcas de la localidad, señores de ganado y ricos labradores, siendo tenidos por hidalgos al menos desde Miguel Ximénez, primer miembro de cuya existencia tenemos constancia documental. Tam­bién llegaron a ocupar puestos concejiles desde D. Lorenzo el mayor, hijo de Mi­guel, que era alcalde de Puebla el mismo año de su muerte, en 16751. En 1685 son denunciados por el concejo junto a otros vecinos ante la Chancillería granadina como falsos hidalgos, siendo los hijos del difunto D. Lorenzo, D. Marcos Antonio y D. Lorenzo el menor, niños aún. Se inicia el pleito de hidalguía y la familia se separa en dos ramas sobre 1733: D. Marcos Antonio y su descendencia siguen en Puebla de D. Fadrique mientras D. Lorenzo el menor se estableció en Huéscar. La rama oscense continúa el pleito, convertida ya en uno de los grandes clanes gana­deros de la comarca, y afianzando su posición mediante matrimonios con familias de las élites locales. Termina el siglo con los Ximénez integrados en la élite oscen-se, miembros de su concejo, y parece ser que finalmente ganando el pleito como veremos más adelante.

3. Genealogía de los Ximénez Muñoz

El árbol presentado se ha elaborado con los datos ofrecidos en los documen­tos del pleito, habiendo sido cotejados y ampliados a partir de D. Lorenzo el ma­yor gracias a la investigación de los protocolos notariales. Dada la naturaleza de los protocolos, sólo se han incluido los años conocidos de matrimonio y deceso, pues para nacimiento habría que consultar los archivos parroquiales pertinentes. Se ha mantenido el trato con el que aparecen en los documentos pues, aunque en el caso del D. (don) y Dña. (doña) existe una gran generalización a partir del último ter­cio del XVIII, no dejan de ser hasta entonces indicadores más o menos fiables de posición social y/o económica privilegiada2; otros tratamientos son Lcdo. (licencia­do) y Cap. (capitán).

Comienza a inicios del s. XVI en Tardets (Francia) para acabar en los últimos años del XVIII en Huéscar, no siguiendo la rama de Puebla de Don Fadrique al retirarse del pleito y por lo tanto no interesarnos para la investigación.

Árbol de los Ximénez Muñoz

(Las notas del artículo se pueden leer en el artículo completo. Descarga del archivo, al final de la página).

4. Unos orígenes inciertos

(Se puede leer este apartado en el artículo completo. Descarga del archivo, al final de la página).

5. Estrategias de poder

En el s. XVIII irán de la mano el ascenso social del linaje Ximénez Muñoz con la decadencia del Ducado de Huéscar, algo que podría parecer contradictorio pero que tiene su explicación: la gran prosperidad de los dos siglos anteriores creó en la zona una fuerte y rica oligarquía que emparentó sobre todo con familias de Baza, Caravaca y Lorca, pero también de Mula, Cehegín, Hellín y, en menor me­dida, Murcia, Granada y Guadix. Los Balboa, Serrano, Rato, Cernúsculi, Olivares y Raya, Martínez-Carrasco o Buendía, por citar algunas de las casas más podero­sas, se fueron diluyendo absorvidas por otros linajes o, según se estancaba y decaía la economía oscense, buscando horizontes a la medida de su calidad. Poco habrían tenido que hacer los Ximénez a pesar de ser uno de los grandes clanes ganaderos de la comarca, frente a estas casas de haber seguido señoreando en Huéscar. ¿Cómo luchar si no una familia en pleito de hidalguía, sin más lustre que ser señores de ganado y alcaldes de una villa sin estatuto de nobleza, con un capital estimado de unos 200.000 reales como era el caso de D. Lorenzo Ximénez el menor, frente a un contemporáneo como D. Pedro de Olivares y Raya, Abogado de la Real Chan­cillería de Granada, del Consejo del Duque de Alba, oidor de la Casa de Alba, re­gidor perpetuo de Huéscar y alcaide de su fortaleza y castillo, y con unos bienes que rondaban el millón de reales en 1704? 7. Incluso entre la élite las diferencias eran enormes, y no es de extrañar que el encumbramiento social de los Ximénez llegara a finales de siglo. En cualquier caso resulta imprescindible analizar los me­dios y los modos de acceso al poder, significativos en tanto que comunes a cual­quier familia de la oligarquía.

 

6. El matrimonio

Que el matrimonio fue una de las principales vías de acceso y mantenimien­to del poder entre la nobleza es algo ya conocido, quedando bien apuntado en el trabajo de Soria Mesa. Esto es extensible a las oligarquías e incluso a los hombres llanos; por la documentación manejada parece claro que, al menos en el Ducado de Huéscar, el intercambio de bienes fue el auténtico motor de las alianzas fami­liares en la Edad Moderna, lo que permitió en la práctica el entronque de clanes adinerados con linajes nobles y, si jugaban bien sus cartas, ascender a este estado ellos mismos. Los casamientos casi siempre esconden intereses bien calculados, ya sea por conveniencia de relaciones con instituciones de poder, negocios, prestigio social o todas ellas juntas, pero siempre partiendo de una concepción utilitaria de la «sagrada unión».

Sin duda esta fue la estrategia más utilizada por los Ximénez Muñoz, quienes desde su posición de oligarcas locales en Puebla de Don Fadrique irán entroncan­do con distintas familias hidalgas de Huéscar y otras poblaciones, hasta convertirse ellos mismos en uno de los clanes de la élite oscense. La genealogía es obviamente esencial aquí, pero para comprender la complicadísima y sutil tela de araña surgi­da de las relaciones por matrimonio, sería necesario poder representar los árboles genealógicos en tres dimensiones, de manera que ilustrara de forma visual la red resultante, cuyos hilos se unen en diferentes direcciones y sentidos pero siempre vinculados. A falta de esto para evitar confusión y buscando la mayor claridad, se ha preferido presentar unos esquemas por niveles; el primero con los apellidos vin­culados por matrimonio y, saliendo de cada uno de ellos, las familias que por parentesco con la esposa o esposo entraban en relación y los elementos de poder que ofrecían: ámbito geográfico de influencia, consideración social, principal fuente de riqueza y cargos de poder8.

Puesto que nos ceñimos a un siglo, consideraremos como primera generación la de D. Lorenzo Ximénez Muñoz el mayor, pues aunque muere sobre 1675, es de quien heredan las relaciones sociales sus hijos9.

7. Primera generación

8. Segunda generación

9. Tercera generación

(Se pueden leer estos tres apartados en el artículo completo. Descarga del archivo, al final de la página).

10. Cuarta generación

Hijos de D. Tomás: Dña. Juana, D. Agustín, D. José, Dña. Josefa (muere sol­tera), Dña. Manuela y D. Felipe.

En esta última generación encontramos a los Ximénez Muñoz plenamente inte­grados en la oligarquía oscense, casados con familias hidalgas y ocupando puestos de poder. Todo un viaje orquestado a través de las relaciones parentales durante un siglo, girando con las familias principales de Huéscar que finalmente cristali­za; no obstante las estrategias de ascenso parecen algo torpes, pues durante todo ese tiempo no se tantearon caminos tradicionales de las élites como la carrera de pluma (hasta el caso de D. Felipe) o la eclesiástica. Sin embargo los lazos ya esta­ban establecidos y eso explica los entronques de la siguiente generación con fami­lias como los Martínez-Carrasco, el linaje superviviente más importante de la co-marca21. Los Espinosa de los Monteros o los Sánchez-Morales, llegados a Huéscar en las últimas décadas del siglo desde Baza, y que reunirán de forma espectacular una fortuna bien aplicada: en una sola generación los colocará entre los principa­les oscenses y en el concejo bastetano. La nota discordante la pone la unión en­tre D. Felipe y Dña. Ramona Ortiz, con una clara descompensación económica y de influencias: mientras él aporta un oficio de abogado, relaciones con familias oligarcas, una sustanciosa herencia por cobrar de su tío D. Thomás y bienes por valor de 94.700 reales, ella apenas es hija de un recién llegado al cercano pueblo de Orce y con una dote que casi no sobrepasa los 4.00022. La explicación está en una circunstancia tremendamente rara de encontrar en los documentos matrimo­niales: D. Felipe y Dña. Ramona se querían; tanto como para casarse sin velacio-nes, y para dejar un testamento de mancomún en el cual el cariño y el respeto rezuman de entre el texto notarial«.

Pasando a un análisis general podemos constatar como la mayoría de los entron­ques se realizan como consecuencia de enlaces anteriores, esto es, las relaciones es­tablecidas con familia política o de segundo y tercer grado, actúan como puentes a nuevas uniones. Así los matrimonios de la cuarta generación son consecuencia de las relaciones de la tercera, los Ruiz Marín por los Chumillas y los Muñoz Baena de Orce por los Muñoz de Cúllar, enlace éste último a su vez procurado a través de los Baena en la segunda generación.

Y debe tenerse en cuenta además el capital indirecto al que podía dar acceso un casamiento a través de las fundaciones: mayorazgos, patronatos, capellanías y memorias, auténticas señas de identidad de la Edad Moderna y alma económica del concepto de linaje. Indirecto digo porque los vericuetos sucesorios por los que pasa un legado de este tipo, hace que a veces acabe en manos de lejanos parientes por mayor habilidad o influencia, o por descuido de quienes legítimamente debían poseerlos. Los Ximénez Muñoz no fueron una excepción, y ya D. Marcos here­dó como primogénito los vínculos de Dña. Margarita Ximénez y Ana de la Puer­ta, ampliados por testamento paterno24. También la rama de Huéscar disfrutó del importante patronato de Dña. Ambrosia de Baena, fundado para casar doncellas y ayudar a realizar estudios universitarios, además de tener vinculaciones propias como las que hereda D. Tomás el mayor por muerte del primogénito D. Lorenzo25. Este era además por su matrimonio con Dña. Josefa Muñoz, aspirante al vínculo de los Muñoz, a la Memoria de Carnestolendas, así como octavo llamado al vínculo de D. Mateo Muñoz del Barrio, todos estos en Cúllar26.

 

10. La fuente del poder.

11. ¿Nobles o impostores? El pleito de hidalguía

12. La denuncia de La Puebla de 1685

13. El pleito de los Jiménez Muñoz

14. Conclusión

15. Fuentes

(Todos estos apartados se pueden leer en el artículo completo. Descarga del archivo, abajo).



Artículo completo:

Nobleza y monarquía. Los linajes nobiliarios en el Reino de Granada, Siglos XV-XIX : el linaje Granada Venegas, Marqueses de Campotéjar

Actas del Simposio celebrado en Huéscar del 16 al 18 de septiembre de 2010

José Antonio García Luján (coord.).

——————————

¿Nobles o impostores? El linaje de los Jiménez Muñoz de Huéscar

Álvaro Jiménez García

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *