
——————————————————————————————–

Artículos
——————————————————————————————–
———————————————————————————————
Análisis de las líneas de investigación y actuación en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral en contexto escolar
Marta Gràcia, Maria José Galván-Bovaira y
Manel Sánchez-Cano
Universidad de Barcelona / Universidad de Castilla-La Mancha / Universitat de Vic
Resumen
En la Educación obligatoria enseñar y aprender la competencia lingüística en sus ámbitos de hablar y escuchar para comunicarse y construir conocimiento, requiere de acciones educativas específicas. Este trabajo revisa descriptivamente las perspectivas de estudio que abordan este tema. Hemos consultado diversas bases de datos para seleccionar los autores relevantes e identificar las estrategias y actividades que cada perspectiva prioriza para enseñar y aprender el uso del lenguaje oral en el aula. Las perspectivas analizadas son siete, incluyendo la didáctica de la lengua, la interacción comunicativa en el aula, o el TIL (Tratamiento Integrado de Lenguas), entre otras. Las estrategias de enseñanza son diversas y las actividades más frecuentes son las exposiciones orales y los debates. Los resultados aportan una visión de conjunto y manifiestan que la enseñanza y el aprendizaje del uso del lenguaje oral requieren una programación y definición de objetivos de aprendizaje sistemática.
Palabras clave: competencia lingüística, pragmática, lenguaje oral, hablar y escuchar, metodología conversacional, enseñanza y aprendizaje de la lengua oral
- Introducción
En cada uno de los tramos educativos obligatorios, la legislación estatal y de las distintas comunidades autónomas que han promulgado leyes de educación señalan que los alumnos serán capaces de comunicarse con su entorno así como de utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje (LOE, 2006; LOMCE, 2013). La normativa viene a sumar a los aspectos morfosintácticos y semánticos tradicionalmente objeto de estudio en la clase de lengua aquellos que hacen referencia a la
elaboración del discurso oral como instrumento mediador en la comunicación y el aprendizaje, es decir, los aspectos pragmáticos. Las acciones educativas implementadas para la adquisición y desarrollo de la competencia lingüística que agrupa los dominios de hablar, escuchar, leer y escribir, evidencian una gran desigualdad entre las desarrolladas para trabajar los dos primeros y las correspondientes a los segundos. Si la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y de la escritura ocupan un lugar preferente en las distintas etapas educativas, la adquisición y desarrollo del uso del lenguaje oral ha ocupado un lugar mucho menos preciso. Los contenidos referidos a ello figuran en los libros de texto de la materia de lengua y literatura si bien son tratados puntualmente proponiendo algunas actividades orales y, en la práctica educativa general, los docentes implementan otras como presentaciones, narraciones o debates.
El desarrollo competencial en el uso del lenguaje ha sido y es objeto de estudio desde distintas perspectivas, unas con una larga historia, otras más novedosas. A lo largo de las páginas siguientes nos proponemos hacer una revisión en profundidad de las líneas de trabajo más relevantes. Para seleccionarlas nos hemos valido del repaso exhaustivo de los marcos teóricos que explican la adquisición y desarrollo del lenguaje oral en contextos diversos, a saber, la psicología, la psicolingüística, la didáctica de la lengua, la etnografía de la comunicación y las teorías ecofuncionales del desarrollo. La revisión bibliográfica se ha realizado a través de las bases de datos PSICODOC, ERIC y ProQUEST y del buscador Google académico. En el análisis de cada una de las perspectivas hemos buscado identificar los autores más significativos, los componentes que definen el lenguaje oral, las estrategias de enseñanza que proponen, la tipología de actividades y sus objetivos y, por último, las materias del currículum en las que se implementan esas estrategias y actividades. En la Tabla 1 se muestran los resultados de manera resumida.